martes, 20 de diciembre de 2011

GUACAMAYAS:
Los verdaderos guacamayos o guacamayas (Ara spp.) son un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae), del orden de las Psittaciformes, que comprende 14 especies (seis de ellas extintas) de origen americano, habitando desde las selvas de México hasta el noreste de Argentina, aproximadamente. Se alimentan de insectos y bayas y viven en los árboles.
Se reconocen 17 especies de guacamayos (23, si se considera las extintas), divididas en 6 géneros, siendo Ara el género más numeroso (en un principio este género contenía a todas las demás especies, y en algunos libros y sitios todavía figura como género único).
Especies vivas del género Ara
Especies extintas del género Ara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Commons-emblem-notice.svg
 
Ara macao
Scarlet Macaw and Blue-and-gold Macaw.jpg
Ara macao (derecha) y Ara ararauna (izquierda).
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Aves
Orden:Psittaciformes
Familia:Psittacidae
Género:Ara
Especie:A. macao
Nombre binomial
Ara macao
Linnaeus 1758
Distribución

Distribución de la guacamaya roja
La guacamaya roja, guacamaya bandera, lapa colorada o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente a la familia de los loros (Psittacidae). Su distribución abarca un extenso territorio que va desde los bosques húmedos tropicales del sur de México hasta el noreste de Argentina, de 0 a 1.000 msnm. Sin embargo, la destrucción de su hábitat y su captura para el comercio han contribuido a que se encuentre actualmente en peligro de extinción, habiendo desaparecido de muchas áreas de su distribución original; es así que se encuentra extinta en estado silvestre en Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.

 

 Descripción


Ara macao en Combe Martin Wildlife and Dinosaur Park, North Devon, Reino Unido.
Mide entre 81 y 96 cm de largo y pesa de 1060 a 1123 g. Macho y hembra adultos son generalmente rojos, con azul en la parte baja del dorso. La cola es roja con una punta azul. En las alas hay plumas amarillas, que pueden tener una punta verde. La parte superior del pico (mandíbula superior) es clara con una mancha negra a cada lado, en la base. La parte inferior del pico (mandíbula inferior) es negra. Entre la mandíbula inferior y el ojo hay un área de piel blanca sin plumas. Los ojos son amarillos.
La subespecie A. m. cyanoptera es casi igual, pero las plumas de las alas tienen puntas azules en lugar de verdes, y es de mayor tamaño.
Las crías tienen la cola más corta y los ojos grises; además, la mandíbula inferior es más clara.

Hábitat

Habitan bosques lluviosos de tierras bajas. En México viven en remotas porciones de bosque húmedo; en Honduras, Costa Rica y Colombia en bosques lluviosos. Se encuentran comúnmente cerca de ríos a lo largo de su distribución: por debajo de los 240 msnm en México, hasta los 1100 msnm en Honduras, 1500 msnm en Costa Rica, y de 400 a 500 msnm en Colombia y Venezuela. Viven normalmente en parejas o conjuntos familiares de 3 a 4 ejemplares, aunque pueden llegar a formar colonias de entre 25 y 50 individuos.[2]

Área de distribución

En Costa Rica, la guacamaya roja era común tanto en la región del Pácífico como en la del Caribe hasta el siglo pasado, pero ahora casi no existe del lado del Caribe y sus principales poblaciones persisten en los Parques Nacionales Corcovado y Carara, así como en el Área de Conservación Guanacaste.

Comportamiento

Guacamayo - Ara Macao.JPG

Reproducción

Se emparejan de por vida después de los 4 años de edad. Los padres aprovechan las cavidades hechas por los pájaros carpinteros (familia Picidae) u otros huecos formados naturalmente en árboles de madera suave para establecer sus nidos, a una altura del suelo que puede ir de los 7 hasta los 25 m La hembra pone 1 ó 2 huevos blancos, que empolla por 24 ó 25 días. Los padres crían a los polluelos durante 105 días. Al año de edad las crías se separan de sus padres.

[editar] Hábitos alimenticios

Se alimentan de semillas, frutas, nueces, flores y néctar. Pueden ser observados en árboles altos y deciduos de bosques de tierras bajas o cerca de los arroyos. Entre ellos, aprovechan los frutos y semillas de árboles de los géneros Eschweilera, Hura, Spondias y Terminalia.[2] Debido a sus necesidades alimenticias, realizan constantes desplazamientos entre los territorios cercanos en busca de comida Relación con los seres humanos
Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras, además de por su colorido plumaje En 1993, la guacamaya roja (o guara roja, como se le conoce en Honduras) fue seleccionada como símbolo de la fauna nacional y declarada como el ave nacional de la República de Honduras, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional de esta nación.

          

No hay comentarios:

Publicar un comentario